23 de diciembre de 2012

Negativo de Verde de Andrés García Cerdán



La mañana del domingo 20 de febrero de 2011, recién levantado y con el desayuno aún en el esófago, entré en el blog y me puse a mirar mis listas de ídem, en las que —como en muchos de los que sigo más o menos habitualmente— va colocándose siempre en el primer lugar el más recientemente actualizado. Y entre los primeros de la lista esa mañana estaba Un cántico cuántico, el de Andrés García Cerdán con esta entrada de algunos días antes.

Como suele pasarme con casi todos los suyos, leí el poema varias veces tan ensimismado como sorprendido y de repente, no recuerdo por qué o cómo (pues escribo todo directamente en el ordenador, pero casi nunca poemas) me vi abriendo una 'hoja' del 'bloc de notas' de Windows y empezando a pergeñar una copia inversa del poema, con las mismas o parecidas palabras y frases y similar movimiento conceptual, pero al contrario: en resumidas cuentas, un negativo (salvando las distancias) de la fotografía de ese instante de Andrés. Supongo que tendría mal cuerpo esa mañana, o que en ese momento me tocó mucho las pelotas, qué quieren que les diga...

Pero, bien fuera porque los asuntos banales y 'alimenticios' empezaban a llamar a la pantalla, bien porque la simple naturalidad del límpido y hermoso final del poema de Andrés no acababa de funcionar, o no me acababa de parecer tan contundente en mi versión opuesta (o ambas cosas a la vez), me atasqué en los últimos versos y el borrador se quedó ahí...

Al final de ese mismo 2011 (el 12 de diciembre), en medio de una de nuestras enjundiosas y animadas conversaciones internáuticas, le escribía lo siguiente a mi extraño y buen amigo Cortadete:

«No sé si te refieres a los poemas de Andrés, si es así ahora no los tengo delante, pero uno (el titulado Verde) me gustó cuando se lo vi en su blog y de hecho tengo casi terminado un negativo del mismo, que igual me animo a mandarte para que me digas algo tú que conservas el buen gusto...»

Los poemas de Andrés de los que hablábamos son los que aparecen (Verde entre ellos) en su entrada de Las afinidades electivas, publicada el día anterior, y mi negativo seguía por entonces en el mismo estado que lo dejé aquella mañana de San Valentín. No ha sido hasta meses después (finales de septiembre-principios de octubre de este año) cuando la casualidad ha querido que encontrara ese final que andaba buscando mientras releía La Celestina y me adentraba por primera vez en una de sus mejores y más famosas continuaciones, la Tragicomedia de Lisandro y Roselia de Sancho de Muñón.

Para pocos días después (el 8 de octubre) estaba prevista la lectura del propio Andrés en el ciclo Los Lunes literarios del café Zalacaín de Murcia, en la que él nos había pedido que compartiéramos escenario a algunos de sus amigos. La ocasión, pues, la pintaban calva para ofrecérselo allí como regalo y —pese a alguna inseguridad de última hora por mi parte— finalmente así lo hice. He aquí el poema:


NEGATIVO DE VERDE DE
ANDRÉS GARCÍA CERDÁN

Las cosas no van bien últimamente.
A cierta edad, la casa de los padres
es una casa ajena y tu desorden
no cabe allí. Pesadamente late
el corazón. No duermes bien, tus sueños
ya no tienen el ágil desenlace
que quisieras. Hay muchos libros nuevos
que no puedes comprar y que te hagan
aprender, descubrir. No te dedican
canciones en los bares ni te buscan
para sitios de culto. No disfrutas
de tu tiempo, no vas a recitales
con amigos —cansados de llevarte
y tener que pagar también las copas.
Desayunas imágenes de muertes
en El Cairo o Damasco. Las palabras
no se presentan sin avisar ni dicen
esas cosas hermosas de la vida
—ni las musas acuden ya a salvarte
de la desdicha y de la soledad.
La gente no te quiere. También tú
te alejas de los otros como nunca.
No hay nadie que te ame y te haga ir
a esa orilla del mar como una ola
de alegría. Te ven llegar las calles
y van en pos de ti diciendo puto,
hechicero, viejo, falso, malhechor

y otros muchos ignominiosos nombres...


30 de octubre de 2012

Nuevo ciclo Poetas en el Museo del Gaya: rectificación y disculpa.



Aludía en esta entrada hace sólo unos días a lo extraño que me resultaba el hecho de que en la web del Museo Ramón Gaya de Murcia no figurase ninguna información actualizada (a sólo una semana de su inicio) sobre lo que yo pensaba (por lo que comentaron varias personas en los días previos) que iba a ser una nueva etapa del ciclo Poesía en el Museo. Efecivamente, ninguna nota o actualización en la web daba cuenta de esa rentrée... porque no será tal. Unas horas después de redactada y publicada esa entrada mía (injusta por desinformada y prematura) aquí en el blog y en Facebook, la dirección del museo me hacía llegar (mediante un comentario en esa red social) esta nota de amable reconvención:

«Querido Ángel:

Los amigos deberían hacer las correcciones a sus amigos —si lo somos—, privadamente y no en público. Pero no es así, no merecemos ser corregidos.
El ciclo anunciado en la web del Museo es Poesía en el Museo, que finalizó a mediados de 2009, y el que se va a realizar se llama Poetas en el Museo. Un nuevo ciclo.

Poetas en el Museo se presentará en sociedad el próximo [martes] día 6 a las 11.00 horas y posteriormente, cuando sea público, se colgará en nuestra web.


A mandar, pero sin dudar.

Un fuerte abrazo,
El Director del Museo.»


No se trata, pues, de ninguna continuación de aquel ciclo Poesía en el Museo por el que —entre febrero de 1995 y junio de 2009, quince temporadas— pasó buena parte de la mejor poesía española, y en el que tuvimos el honor de participar también quienes ahora tendremos el de de inciar este nuevo ciclo Poetas en el Museo.


[Foto © C.M./La Opinión, 14 de noviembre de 1995]

Será (como he dicho antes y puede verse arriba en la foto-captura de la web) el próximo martes 6 de noviembre con una lectura de Soren Peñalver, que
por cierto, cumplió años ayer doblemente (si se lo encuentran ya saben) y que tendrá como presentador a quien suscribe. Una buena ocasión para reencontrarnos y compartir poesía y amistad, dos de las pocas cosas que realmente importan —siempre, pero especialmente en estos tiempos atribulados—. Espero que podamos vernos allí, no falten...

[La foto de Soren Peñalver fue publicada en el diario La Opinión de Murcia el 14 de noviembre de 1995 junto al texto de la presentación que de su recital en el II ciclo Poesía en el Museo había hecho Antonio Durá un mes antes (16-10-1995), con el título "Soren Peñalver o la esencia de lo poético".]

21 de octubre de 2012

Siete amigos, siete poemas... (y IV)


[Dibujo de portada y diseño: Antonio Gómez Ribelles]

Hace ya varios días que debería haberle dado fin a esta pequeña miniserie con los poemas de la plaquette-homenaje a la que he dedicado las últimas entradas, así que aquí van los dos últimos. En primer lugar, la curiosa y brillante pirueta de Joaquín Piqueras Réplica de Percy Shelley a un poema de Ángel Paniagua, escrita en forma de 'soneto blanco':


Y finalmente, siguiendo el orden que ocupan allí, Si no fueras tan Hamlet, que Vicente Velasco (de quien nació la idea de esta plaquette-homenaje) taracea, desde la amistad también, con tópicos literarios y vitales que me son especialmente queridos:


Desde aquí mi agradecimiento especial tanto a Vicente como a Joaquín Piqueras, y por extensión —ya que es la última entrada que le dedico— a todos los demás por haberse querido implicar en esta aventura, que han querido íntima y entrañable, aunque fuera una sorpresa tan enorme como duradera para quien suscribe, que aún tiembla de emoción como una niña (que dijera José Alcaraz) cuando recuerda aquella noche. De nuevo, pues, gracias a todos.

24 de septiembre de 2012

Ansón y el “IVA cultural”



Ansón es un señor grandilocuente y con ese punto de “viejoverdeo” fino que gastan los señores de su edad y condición (social) como una más de sus “gracias”. Ansón es un señor tan grandilocuente que no ha tenido empacho en comparar en una de sus “Canelas finas” (poniéndolo a la altura e incluso superior) al Real Madrid con el Escorial, Felipe II, Carlos III, Don Quijote, Picasso, etc. Lean el párrafo para darse cuenta por ustedes mismos de lo hiperbólicamente disparatado de los argumentos de este señor:

«El Madrid no es sólo un club de fútbol. Está reconocido como un símbolo. Ha derrotado, incluso a los toros en la imagen internacional de España. Compite con el Escorial. Ha desplazado a Felipe II y destruido la leyenda negra. Es el Carlos III de la seriedad y la obra bien hecha. Supo despojarse a tiempo del manto púrpura con que le cubrió el dictador Franco. Pugna con Don Quijote y con Sancho en el conocimiento universal. Es la paloma de la paz de Picasso que vuela sobre el mundo. En el campo, sus jugadores galopan como el caballo de Atila. Fuera de los estadios, sus directivos han actuado con la sabiduría de Metternich y la seriedad de Bismarck.»
 
Casi todo cuanto escribe Ansón está subliminalmente teñido de ideología conservadora y —por supuesto— de un concepto de la cultura como cosa para gente de clase alta, la suya, gente bien como él. Y para Ansón, evidentemente, está muy mal que se suba el IVA de la cultura porque, entre otras cosas, supone que a la gente de clase alta (la suya), que a la gente bien como él, digo, se le suba el IVA de las entradas del teatro...

Y yo me pregunto... ¿dónde está el artículo de este señor sobre la retirada de subvenciones del Ayuntamiento de Madrid (hoy presidido por su amiga, la no electa alcaldesa Botella) a las Escuelas Municipales de Música y Danza...? Porque está también muy mal, mucho más mal aún, o sea, peor, que su amiga Ana Botella, esa alcaldesa no elegida por los madrileños, retire la subvención del Ayuntamiento de Madrid a las escuelas musicales, porque de resultas de ello triplicarán su precio, y más del 70% de sus alumn@s (pertenecientes a familias sin los recursos necesarios para pagarlas) tendrán que dejar de asistir...

Y dentro de 10, 15, 20 años, el tejido de orquestas de este país (ya muy tocado por los recortes a día de hoy) habrá desaparecido, y sólo orquestas extranjeras (alemanas fundamentalmente) darán conciertos, a los que sólo podrá ir esa gente misma gente bien como Ansón, para la que la cultura es un adorno más (con las honrosas excepciones que confirman siempre la regla)... Con gestos como ese del Ayuntamiento de Madrid, España volverá pronto a ser lo que estaba empezando a dejar de ser: el culo de la Europa musical... Pero eso al señor Ansón y a la gente bien de clase alta, la suya, a la gente bien como él, que puede perfectamente pagar para llevar a sus hijos a estudiar música (como hobby, eso sí, no como profesión, que la del músico es vida para gente de clase baja, gente pobre) les importa bien poco...

2 de septiembre de 2012

Siete amigos, siete poemas... (III)


[Dibujo de portada y diseño: Antonio Gómez Ribelles]

Siguiendo con los poemas de la plaquette-homenaje a la que he dedicado las últimas entradas, traigo ahora dos poemas más. Uno de ellos, el peculiar y sentido Reto de Antonio Gómez Ribelles, escrito —él mismo lo indica— "tras la lectura de Gaviotas desde el Ariel":


Junto a este, y siguiendo el orden que ocupan allí, el titulado Poema de «Monólogos en la vacío», de Antonio Marín Albalate, que ya había sido publicado en el blog, lo que no impide —igual que en el caso anterior de Natalia Carbajosa— poner aquí la imagen de las dos páginas que ocupa en el cuaderno:



Ambos Antonios han tenido una participación especialmente destacada en la gestación de la plaquette —el uno como coordinador y el otro como ilustrador y responsable del diseño de la portada— por lo que me alegra mucho poder unirlos literariamente también aquí.

25 de agosto de 2012

Siete amigos, siete poemas... (II)


[Dibujo de portada y diseño: Antonio Gómez Ribelles]

Siguiendo con los poemas de la plaquette-homenaje de la que hablaba en la entrada anterior, traigo ahora dos poemas más. Uno de ellos, el titulado Desesperanza, de Natalia Carbajosa, ya había sido publicado en el blog, como dije, lo cual creo que no obsta para poner aquí la imagen de su página correspondiente del cuadernito. Junto a este, y siguiendo el mismo orden que ocupan allí, el estupendo e incisivo Homenaje de Juan de Dios García. A ambos —como al resto de ficcio-palconeros (o palco-ficcioneros, que de ambas formas suele y puede decirse)— otra vez todo mi agradecimiento.




20 de agosto de 2012

Siete amigos, siete poemas... (I)


[Dibujo de portada y diseño: Antonio Gómez Ribelles]

Sé que habrá quienes abierta o veladamente lo consideren y/o lo llamen inmodestia... Yo sólo pienso —en cambio— que no por sorprendente y poco habitual debe dejar de agradecerse un regalo semejante. A día de hoy todavía no tengo muy claro cómo surgió y cómo se ha desarrollado esto, por más que pueda ir atando algunos cabos: recuerdo que, para su presentación de mi plaquette Monólogos en el vacío, Antonio Marín Albalate fue un poco más allá en su costumbre de ir entresacando versos e hilvanándolos con sus propias reflexiones, para hacer —más allá de esa estampa lírica habitual— un poema como tal que caminara sobre algunos títulos y versos de poemas incluidos en la plaquette. El resultado fue su Poema de «Monólogos en la vacío», que inmediatamente le pedí para traerlo al blog. Después vino la sorpresa añadida de que —esa misma noche de la presentación— Natalia Carbajosa escribió sobre la marcha un poema-homenaje (porque sí, porque le surgió de repente y se puso a escribirlo allí mismo), y cuando ya nos despedíamos (tras una larga y grata conversación con ella y Juan de Dios García sobre nuestras tantas cosas habituales) me dijo algo así como que cuando llegara a casa me mandaría un email, que resultó ser su poema Desesperanza, que también colgué unos días después que el de Antonio.

Dado que todo eso fue tan espontáneo, no me cabe pensar que a esas alturas estuviera todavía en marcha (ni siquiera esbozada, me parece) la idea de este pequeño homenaje, sino más bien que fuera a raíz de publicar aquí en el blog los poemas de Natalia y Antonio que surgiera en la mente de Vicente Velasco —como afirma Albalate en las palabras previas que la abren:


De hecho, cierta noche que se pusieron —el propio Velasco y José Alcaraz— a llamarme al móvil a las cuatro de la mañana desde vaya usted a saber qué antro (recuerdo haberles puesto a caldo en Facebook por aquello), por lo visto esa broma pesada habría surgido al hilo de una conversación que ya versaba sobre el asunto de la plaquette, según contaban ellos mismos la noche del 16, cuando tras todos estos meses decidieron al fin llevar a cabo la “fiesta” de celebración y entrega con las que, por lo demás, estuve a punto de dar al traste —pues me lo habían venido “vendiendo” como un homenaje a Elvis, al que a última hora ni siquiera tenía cuerpo para asistir, y así se lo dije...


Pasada la alegría y la sorpresa del momento, horas después, fui consciente de determinadas ausencias y de la posibilidad de que se tradujeran (como parece que efectivamente puede haber ocurrido) en mosqueos más o menos importantes, que ni siquiera mi nula participación en toda la génesis y desarrollo de esta historia lograría mitigar... Y dado que soy incapaz de conseguir que no me apetezca lo de lamentar pérdidas, y que los afectos nunca suelo darlos por extraviados del todo, he hecho alguna tentativa de indagar en el planteamiento de los nombres de la plaquette, pero no he podido llegar (o no han querido que llegara) más allá de la frase de esas palabras previas: “los que nos tomamos las cervezas con él en los bares de turno”... Tan simple, que es tan posible —como probable— que no haya que buscarle cinco pies al gato, cuando todo el mundo sabe que no tiene sino cuatro…

Y cuando —como todo el mundo sabe también (aunque pueda parecer que está de más decirlo)— cualquier publicación, por pequeña que sea, cuesta dinero, que lógicamente (como las mismas cervezas la mayoría de las veces) han pagado ellos... No tengo la menor idea —ni me lo van a decir— de si algunos o todos o qué parte cada quién, pero sí sé que eso lo hace para mí —si cabe— mucho más valioso aún. Es obvio que sólo puedo corresponder con el enorme agradecimiento que a buen seguro serán incapaces de traducir adecuadamente estas palabras, que acompaño —además de con la portada y la contraportada con sus nombres— con la imágenes de esas palabras previas a las que ya he aludido y del primero de los poemas del cuadernillo —en sucesivas entradas me encantará ir añadiendo el resto hasta completar los siete, dado que se trata de una edición no venal de sólo 50 ejemplares.


Terminaré por ahora recordando que esa noche del 16 pude ver no sé cuántos, pero desde luego muchos flashes, así que supongo que estos cabrones no tardarán en ir subiendo a Facebook fotos de toda la historia que llevaban meses preparando... Lo dicho, sin palabras... ¡Gracias, chicos!

6 de agosto de 2012

Un poema de 1995


Foto © Mad Hatter: Abeja solitaria sobre botón de oro (Ranunculus acris)


VIDA DE ESTA ABEJA

Ya se hizo mayor.
                              La vida quiso
que fuese dando tumbos
sin fijar la mirada en una meta,
y siguió con pasión irrefrenable
el vuelo de los zánganos; quiso ser como ellos,
y aprendió sus oficios llamativos y alegres,
pero ellos volaron y está sola,
tan sola como estuvo mientras los perseguía,
imitaba y amaba.
                              Siguió haciéndose
mayor, mayor incluso para volar con ellos,
y las otras abejas le hincaron —envidiosas
de aquella libertad— sus aguijones,
le inyectaron la ponzoñosa y triste
verdad del mundo adulto, y el instinto
de la recolección, que le era extraño.

Quiso huir... Era tarde.
Se habían disipado los fulgores del bosque,
y había sólo flores que expoliar
por el bien de la especie, había celdillas
que llenar —la medida del trabajo—
y delitos y culpas y castigos
que cumplir por el tiempo derrochado.

Así que aquí la tienen, aprendiendo el oficio
de la supervivencia colectiva y mirando
salir cada mañana y regresar
cada noche a los zánganos hermosos,
lozanos, sonrientes, mientras oye
murmurar con envidia a las obreras...

12 de julio de 2012

VIII Agosto Clandestino


Cartel con la programación del VIII Agosto Clandestino [Clic para expandir]

Todo está ya preparado para que La Rioja vuelva a erigirse en la capital poética del verano español por antonomasia. Algo de lo que tiene buena parte de responsabilidad la Asociación Cultural Planeta Clandestino que, un año más, con el respaldo organizativo del Gobierno de La Rioja (IRJ, Filmoteca Rafael Azcona) y Ediciones del 4 de Agosto, ha dado una nueva vuelta de tuerca al festival Agosto Clandestino para ofrecer la poesía más refrescante del estío.

En su octava edición, Agosto Clandestino crece, se enriquece y se presenta ante el público como un festival “redondo, rodado y rotundo”, esperado por “centenares de aficionados que disfrutan de este oasis poético anual”, tal y como ha señalado el consejero de Presidencia y Justicia, Emilio del Río, en la presentación de la próxima edición. “Un oasis cuya sombra se extiende este año, afortunadamente, más allá del mes de agosto”.

Así es. Agosto Clandestino conquistará este año los meses de julio y agosto. El festival ganará terreno al calendario para ofrecérselo a la audiencia en forma de poesía. La capitalidad poética de La Rioja se sustanciará en una veintena de actividades protagonizadas por más de 50 autores a lo largo y ancho de ocho espacios culturales distribuidos en tres poblaciones: Logroño y, en esta edición, Ezcaray y Rodezno, dado el éxito obtenido en ediciones precedentes con la visita del festival a lugares como Torrecilla en Cameros o Navarrete.

Además, este verano ‘Agosto Clandestino’ será mucho más que poesía. Música, cine y literatura caminan de la mano en una programación en la que tendrán cabida mitos, plumas consolidadas y voces emergentes que colocarán un año más a La Rioja en el punto de mira cultural del verano español.

Tras la intervención de Pepe Pereza, el 20 de julio, Agosto Clandestino abrirá boca con el tributo a Bram Stoker (Dublín, 1847-Londres, 1912), el ‘padre’ de Drácula. Será en Ezcaray, el 26 de julio, con la lectura de ’25 poemas vampíricos’ de Antonio Alfaro Sánchez, Luis Baqué Quílez, Adriana Bañares, Mar Benegas, Carlos Cabezón, Enrique Cabezón, Agustín Calvo Galán, Carmen Camacho, Sofía Castañón, Luis Alberto de Cuenca, Nerea Ferrez, Txus García, Octavio Gómez Millán, Joaquín Juan Peñalva, Raquel Lanseros, Iván Mariscal, María José Marrodán, Iván Mendoza Marrodán, Vicente Muñoz Álvarez, Ana Pérez Cañamares, José Luis Pérez Pastor, Adrián Pérez Castillo, Joaquín Piqueras, Lucas Rodríguez Luis y Almudena Vidorreta.

Rodezno será la siguiente parada del festival, el 28 de julio. ‘Poetas Riojanos de Hoy’ es un recital que reunirá a algunos de los poetas más destacados del panorama riojano: Carmen Beltrán (Logroño, 1981), Sonia San Román (Villamediana de Iregua, 1976), Adrián Pérez (Logroño, 1970) y Enrique Cabezón (Logroño, 1976).

El Instituto Riojano de la Juventud acogerá siete recitales los días 2, 4, 9, 16, 23 y 30 de agosto y 6 de septiembre, con la intervención de los siguientes autores: Gabriela Collado y Enrique Villagrasa (2 de agosto); Miguel Sánchez-Ostiz (4 de agosto); Javier Jiménez y Fernando Sarría (9 de agosto); Ricardo Moreno Mira y Batania (16 de agosto); Pablo García Casado e Ibón Zubiela (23 de agosto), Carlos Aganzo y Eduardo Pérez (30 de agosto); y Raquel Lanseros y Manuel Vilas (6 de septiembre). En todos los casos, las lecturas darán comienzo a las 20.00 horas.

La Filmoteca Azcona se suma este verano a la gran fiesta de la poesía con cuatro cintas: ‘Cravan vs Cravan’ (31 de julio), ‘El cónsul de Sodoma’ (1 de agosto), ‘Bertsolari’ (7 de agosto) y ‘El anacoreta’ (8 de agosto), cuatro películas que se proyectarán a las 20 horas.
En su recta final, Agosto Clandestino, lejos de decaer, tomará impulso para volver a lo más alto. El 29 de agosto la Biblioteca Pública de La Rioja acogerá la presentación de la poesía completa de José Antonio Labordeta, un trabajo compilado bajo el título ‘Setenta y cinco veces uno’ (Poesía reunida: 1945-2010) (Eclipsados, 2011).

Centenario de la colección Planeta Clandestino
Y el 13 de septiembre, también en la Biblioteca Pública, Agosto Clandestino soplará las 100 velas de su colección de cuadernitos de poesía. Con este motivo, José Carlos Romero Lorente, más conocido como Kutxi Romero, músico, vocalista y compositor del grupo navarro ‘Marea’ y reconocido poeta será el artista invitado de un acto en el que verá la luz ‘Aquel agosto de nuestras vidas. 100 balas de plata clandestinas’ (Ediciones del 4 de agosto, 2012), una antología con los 100 primeros números de la colección Planeta Clandestino.

La intervención de Antonio Alfaro Sánchez, el 10 de agosto (RIFF bar); Fernando Alfaro, el 1 de septiembre (La Luna); y Túa Blesa, el 14 de septiembre (Biblioteca Pública), completan la programación.

[Esta información ha sido tomada de larioja.com: http://www.larioja.com/20120712/local/region/agosto-clandestino-reunira-poetas-201207121145.html]

24 de junio de 2012

Oyarzábal, el armario y la imagen del PP


[Foto: Archivo Libertad Digital]
Acaba de aparecer en los medios de comunicación la noticia de que Iñaki Oyarzábal, 'número dos' del PP vasco y miembro de la ejecutiva nacional, ha hecho pública su homosexualidad (que como en tantos otros casos similares, no era ningún secreto, ni en su partido ni en el mundillo político vasco). Se recuerda en algunos de los medios que se hacen eco de la noticia que Gallardón ha elogiado su «autenticidad y coherencia», y se leen frases como que Oyarzábal  «nunca ha escondido que es gay e incluso ha acudido a actos de su formación acompañado por su pareja», o que «consultó hace un mes la conveniencia de dar un paso al frente a Antonio Basagoiti, que no solo le dio su beneplácito sino que le animó», etc...

Pero en todo esto hay algo que falla, o que no acaba de cuadrar del todo... Especialmente donde hablan (pero ya no Basagoiti, sino «fuentes próximas a la dirección popular») de «un partido abierto, moderno y liberal donde cabe todo el mundo» y añaden que «así ha quedado de manifiesto». Si es un partido abierto, moderno y liberal, ¿por qué siguen liderando (con Gallardón —desde el Ministerio de Justicia— y el 'ultra' Jorge Fernández —desde Interior— al frente) una 'contrarreforma' en materia de derechos y libertades individuales a los que llevan años oponiéndose, y contra los que llevan años movilizándose codo a codo con la más que retrógrada jerarquía católica de los Rouco, Martínez Camino, Reig Plá, etc, etc...? ¿Creen que nos hemos olvidado del recurso que sigue pendiente en el Constitucional? ¿Creen que nos hemos olvidado de su burda excusa [los diputados que lo presentaron ya no lo son, etc, etc] para no retirarlo...?


Desgraciadamente, y sin perjuicio de su buena fe,
Oyarzábal y sus compañeros o ex-compañeros en la cúpula del PP vasco (Alfonso Alonso, por ejemplo, exalcalde de Vitoria y hoy portavoz en el Congreso) no pueden pretender que su gesto cambie la percepción que del PP transmiten las fuerzas dominantes en su partido, con esa Cospedal penitente de negro y con mantilla en la procesión del Corpus a la cabeza. Esa es la imagen que el PP (Aznar al fondo) quiere transmitir y transmite, esa es la imagen que su dirigente máximo, Mariano Rajoy (cuya equívoca orientación sexual, pese a su tardío matrimonio y paternidad, es desde hace años objeto de burlas y comidillas) no sólo se muestra incapaz de cambiar sino que se muestra proactivamente reacio a que cambie.

Consciente de que —todavía hoy— al PP le sostienen mayoritariamente votos ultracatólicos y ultraconservadores, prefiere que se mantenga esa línea de indefinición, ese nadar entre dos aguas
las del sector tradicionalista mayoritario y las del más centrista, laico y aperturista en estas materias, porque sin los votos de cualquiera de esas dos facciones no habría sido posible la actual mayoría absoluta. Y de cara al futuro, ni Rajoy ni sus más directos colaboradores en la dirección del partido quieren ni pueden arriesgarse a sumar la pérdida de esos votos a la que ya de antemano saben que les va a suponer su política de austeridad y recortes, tras la que alienta un ambicioso programa de desbaratamiento del estado 'social y de derecho' consagrado por la Constitución, para privatizarlo y entregarlo a las manos de los mismos que ahora especulan desde sus fondos de inversión para obligar a reducirlo a la mínima expresión y quedarse con ese enorme pastel de negocio para sus farmaceúticas y aseguradoras.

Lo siento mucho, pues, por Oyarzábal, pero —visto lo visto— es obvio que no se trata más que de eso, un 'bonito' gesto de cara a la galería, que permita a algunos homosexuales incautos seguir pensando que el PP es ese 'partido abierto, moderno y liberal donde cabe todo el mundo', cuando la realidad es que el PP sigue siendo un partido de corte tradicionalista y ultraconservador en asuntos de 'moral' y con un alto porcentaje de sus dirigentes nacionales y autonómicos encuadrados en las filas del Opus Dei, los Legionarios de Cristo, la Adoración Nocturna y otras de las sectas ultrarreligiosas que se mueven a sus anchas en el catolicismo carca de los Wojtyła y Ratzinger.


A otros perros, pues, con este hueso...


22 de mayo de 2012

Un poema de 2007




OTRA VEZ EL VERANO

A Antonio Marín Albalate
Pasan los días. No sucede nada
que haga suponer que algo distinto
traerán. El pudor de las muchachas
se ha esfumado con los primeros signos
del verano incipiente y ebrias campan
de incierta como hermosa juventud.

Si te quedas mirándolas adviertes
plenitud en sus ojos y preguntas
inconcretas aún, la efervescencia
del deseo trocada en inquietud
y el agua de la vida
en la que alegremente se zambullen
con indisimulada ostentación.

Pasan los días. Las observas. Miras
con nostalgia y envidia su esplendor
inconsciente y ajeno a todo... Ellas
no te ven, aunque su mirada encuentre
un instante la tuya y te parezcan
sonreír levemente o saludarte.

No pueden verte. Tú no estás allí, 
formas parte de un mundo que no existe
para ellas aún, eres tan sólo
un elemento más en el paisaje...


[NOTA:
Debió de ser ya bien avanzado junio de 2007. Volvíamos de algún acto literario en Murcia (o íbamos, la verdad es que no lo recuerdo con exactitud) en el coche de Antonio Gómez Ribelles y entre risas y chanzas hablábamos del verano ya en ciernes, el notable calor y —cómo no— de la vuelta del pudor a los armarios y de la extraordinaria plenitud de los cuerpos de los jóvenes. En esas estaríamos cuando Antonio Marín Albalate debió de leer un primer borrador de este poema, y yo debí de decir esas palabras que en tantas ocasiones —en circunstancias similares— oyera años atrás a algún amigo mayor, y que terminaron —para mi sorpresa— formando parte integrante del poema de Antonio.
Lo que no había vuelto a recordar hasta la publicación en libro del de Antonio, es que, días u horas después de la escena que acabo de abocetar, también yo mismo escribí un poema (y no el primero mío sobre el particular, de ahí el título) sobre la juventud y el verano: durante varios meses he rebuscado infructuosamente por las carpetas, hasta el punto de llegar a plantearme si no lo habría desechado y/o roto en algún momento de escasa autocomplacencia... Finalmente resultó que no, así que aquí traigo —hoy que empieza, según todos los noticiarios, una nueva ola de calor preveraniego— esta versión B del mismo, obviamente dedicada a quien lo motivó...]

12 de mayo de 2012

Un recorte de 1992 (La Opinión, 22 de enero)


(Clic sobre la imagen para ampliarla)


En enero de 1992 el diario La Opinión de Murcia publicó una selección de poemas de Ese calmo lugar, una pequeña colección de poemas de tema amoroso con los que yo había obtenido el premio Jara Carrillo a finales del año anterior. Iban en una doble página, acompañados de la reproducción (todavía en blanco y negro, lástima) de tres de las magníficas ilustraciones realizadas expresamente por Antonio Martínez Mengual, así como por este retrato lírico de Ramón Jiménez Madrid, cuyo título jugaba con los de mis dos primeros libros y que en absoluto recordaba. Revisando y ordenando viejos recortes he reparado en él y me ha resultado tan conciso y ajustado como inesperadamente emotivo, tanto que no he sabido sustraerme a la tentación de colgarlo aquí, disculpen (parafraseando a un amigo) si parece lo que es, emanación de un ego que no creo tener bastante bien controlado...

23 de abril de 2012

Desesperanza, un poema de Natalia Carbajosa


Natalia Carbajosa en Ficciones


DESESPERANZA*

                "No podemos vivir en nuestros sueños
                                                                                      ni nos es dado amarlos…"
                                                                                                                   Ángel Paniagua

Porque sí, querido amigo, porque no hay
más opciones que fallarse
a uno mismo y a otros
y que de ellos te quede en el paladar
idéntico regusto a decepción.

Porque no, no queda sueño
que no te haya abandonado y, más aún
—ahora lo sabes—,
ya de joven sospechabas que ese era
el único argumento de la obra.

Cuánta razón tuvo
el príncipe de la melancolía
y aquel que temblaba al despertar encadenado
y cuánta razón tiene toda voz
que en sordo
diálogo de muertos
o perdida en el hondo callejón
del pensamiento
se atreve a hablarse a sí misma
sin consuelo de espejos ni esperar
hablar a Dios un día,

mientras ah, pero guarda
su mortal secreto y hace
como que está en el mundo, y conversa
y atiende a sus asuntos cotidianos
—tal como aconseja el sabio emperador—
y cada noche,
con la máscara disuelta en la penumbra,
se lava el rostro
y la abraza a ella, musa, fiel
aliada, sombra de aciago nombre.


[* Natalia Carbajosa me regaló este poema horas despues de la presentación en Café Ficciones Cartagena de mi plaquette Monólogos en el vacío, y con su autorización expresa (y mi agradecimiento) lo traigo hoy al blog.]

20 de abril de 2012

«Monólogos en el vacío», poema de Antonio Marín Albalate


Antonio Marín Albalate en Ficciones, anoche




«MONÓLOGOS EN EL VACÍO»*

Para estar en pie me levanto, solo
para eso, para  seguir constatando
el vértigo de la vida ante el abismo; o
para leer Percy Shelley en el Ariel
y llorar ante la perfección de un
«da pena esta limpieza de mi cuerpo».
Y ponerme muy serio en el verso último
—«me siento ya muy sucio, voy al baño»—
del poema Un poeta español prevé
su muerte. Porque al igual que tú, Ángel,
dejas aquí este libro, dejo yo
estos versos míos, descalzos, blancos
versos como de andar por casa, para 
—tú lo has dicho— la justicia del tiempo;
sabiendo ya Navegante de Cortés que
«el dorado equipaje de los años
empieza a deshacerse por sí solo…»;
en mi caso ya deshecho del todo,
como mi mundo de nieve y de barro
donde nunca nada ni nadie, acaso
porque igual que en tu Sueño de Empédocles
«dije tierra y el mundo se deshizo»,
dije tristeza como algo sublime,
dije lentitud de voz en la tarde,
dije ficciones —todo es mentira—,
dije yo Never more —tampoco es cierto—
con el cuervo de Poe sobre mi hombro
y dije cuanto acaso nunca dije.

Para estar en pie me he levantado yo
esta mañana de un día domingo
en las claras ojeras de mis ojos,
como jamás escribiera Vallejo;
para acordarme del barco fantasma
donde tan absurdamente payaso
en noches de borrachera navego,
a la deriva y sabiéndome ya hundido,
y sin embargo todavía clara-
mente leyendo el aserto del verso
tercero de El holandés errante
cuando escribes ciertamente diciendo:
«veo sucias de barro las baldosas»;
y mucho más adentro, con un duro
«pero siguen hablando sin mirarme»,
diciendo del grito que oyes, del balcón…
de la caída diciendo…
                                             del cadáver
que es para mí el poema cubierto
con la sábana gris de la desmemoria.

Para estar en pie sigo levantado
De noche, con Vallejo y tu palabra
para contemplar, desde lo que somos,
«la soledad, la lluvia, los caminos»
y así reconciliarme con la Nada
ante tus Monólogos en el vacío;
o para sentir, en el último instante,
la caricia de la cuerda en el cuello, o
para espantarme y continuar huyendo.

Y por la costumbre esta de estar en pie.
Acaso por eso, por pura inercia;
sin acritud lo digo, puedes creerme.
Ya sabes, amigo, nadie es perfecto. 


[* Antonio Marín Albalate leyó anoche este poema, taraceado con títulos y versos de los poemas incluidos en mi plaquette Monólogos en el vacío, como prólogo a la presentación de la misma, y con su autorización expresa (y mi agradecimiento) lo traigo al blog.]

23 de marzo de 2012

Cartas de los editores (II)




Finales de noviembre: [Autor] conoce en [ciudad] a [Editor] a través de un cierto número de conocidos comunes y ciertas casualidades que les hacen coincidir y mantener una aparentemente agradable conversación durante el desarrollo de un determinado acto cultural, pero —dado que gran parte del mismo consiste en la actuación de un conjunto de cuerda— hablan susurrándose al oído, así que apenas si podemos escuchar entre empujones, ya a la salida el final de la conversación: parece que ha girado en torno a un libro titulado La justicia del tiempo que —tras un par de años dándole vueltas— [Autor] presentó hace unos meses antes a un importante y conocido premio, y también que un miembro del jurado al que [Editor] conoce, le ha comentado a [Autor] que el libro alcanzó la [¿...?] votación durante el fallo, celebrado hace unos días... Entre eso y las buenas referencias que sobre él ha recibido de un par de amigos suyos escritores que también viven en [ciudad], parece que [Editor] le ha dicho a [Autor] que le haga llegar una copia del libro.
Finales de noviembre: [Autor] envía La justicia del tiempo a [Editor] y pocos días después recibe de él una felicitación navideña con estas líneas:

Querido [Autor]: Acabo de recibir tu La justicia del tiempo. Ten la certeza de que leeré tus versos con aplicación y cariño.

Principios de febrero: [Autor] recibe de [Editor] la siguiente carta:

[Ciudad], 7.II.97
Querido [Autor]:
Por fin encontré el momento para leer tu "La justicia del tiempo".
Comenzaría diciendo que, tras la lectura de estos poemas, lo que se concluye es que el tiempo no hace justicia, sino que actúa como el peor de los justicieros. Se nos presenta por extenso en este libro a un personaje que, al borde de la pérdida de la juventud y habiendo dedicado gran parte de ésta a la vida nocturna comienza a perder el placer que encontraba en todo eso, el cuerpo y el cerebro se resienten y los paraísos artificiales se acaban convirtiendo en un infierno. En tus poemas se intuye que hay verdad en la confesión personal y un profundo amor y confianza en el poder de la poesía como asidero frente a un mundo en descomposición. Sin embargo hay problemas que convierten este libro en un libro, a mi juicio fallido:
–Sigues un esquema acentual con predominio del endecasílabo y del alejandrino, pero se traiciona en cuanto al ritmo continuamente —por falta de pericia, no por intención— y no consigues en ningún momento dotar de cierta personalidad expresiva a estas nobles formas de la prosodia castellana.
–Se cae, por otro lado, a cada momento en el prosaísmo por un afán de explicitar las cosas sin medida, hasta el punto de que el libro queda en una confesión impudorosa de indudable interés humano, pero de escaso interés poético. Las experiencias aparecen volcadas en el poema como a granel, sin que el lenguaje, las imágenes y la sintaxis se preocupen en ningún momento de elevarlas a categoría poética.
–Sí se percibe, en cambio, un intento de trascender esas experiencias por medio de una meditación que recorre el libro y ofrece conclusiones, pero esas conclusiones son, la gran mayoría de las veces, mucho más el producto de un proceso de autoestima íntimo que el fin de una verdadera elaboración poética de la materia sensible.
En suma, si bien es cierto que demuestras lecturas, y ciertas maneras de vez en cuando, y que se intuye el libro que hubieras deseado escribir, también lo es que éste no es el que tu sensibilidad y experiencia exigían.
Siento mi diagnóstico, pero te siento amigo y a un amigo hay que serle leal y la lealtad obliga a la sinceridad.
Un fuerte abrazo,

 [Firma editor]

8 de marzo de 2012

Madre soltera (Tercer aniversario)




MADRE SOLTERA

Has dado a luz al hijo que querías
tener con él, pero su padre es otro,
y no te importa. Habría sido fácil
llevarle hasta tu cama
y arrancarle —con tu sabiduría
para el sexo y tus mañas de mujer—
esa esencia que tú necesitabas
para rehacer su imagen, confundiéndola
en una sola carne con la tuya...
Muy fácil, sí: tal vez por eso
le dejaste esa noche, de camino
a su casa, en la ciudad donde le
conociste y que él mismo te enseñó.

Esa noche, la última que os visteis
—y sabías muy bien que era la última—,
pensaste que tal vez no mereciera la pena,
que todo lo que había hecho por ti
tenía un interés oculto —ya te había
ocurrido con otros hombres antes—,
que no veía en ti más que a la esposa
que siempre quiso —guapa, inteligente y sumisa—
y no estabas dispuesta a renunciar
a ti misma para colmar tu anhelo,
el deseo que siempre, desde niña,
te había atenazado de ser madre.


Quizá por eso al niño —cuyo padre
es un rostro perdido entre tus piernas,
una noche que casi has olvidado—
le has puesto su nombre, el del que quiso
ser amante y esposo al mismo tiempo,
aquel que en su ignorancia,
pensó que caerías a sus pies y no tuvo
más premio ni castigo que este niño,
al que ha dado su nombre sin saberlo.



[Este poema, escrito hacia 1996, fue uno de los incluidos por L.A. de Villena en mi parte de la antología 10 menos 30. La ruptura interior en la poesía de la experiencia (Pre-Textos, 1997). Forma parte de Las vidas de los otros, un libro en el que ya por entonces llevaba algún tiempo trabajando y que a día de hoy sigue inédito.]

27 de febrero de 2012

J. L. Martínez Valero sobre Treinta poemas


J.L. Martínez Valero en enero de 2009, tras su lectura en el Museo R. Gaya

Querido Ángel:

Del niño que fui en Águilas recuerdo el pantalán de la pescadería, era un lugar para mirar el fondo, allí se arrojaban los desperdicios de los pescados. Entre ellos sobresalen en mi memoria las espadas que se arrancaban a los peces espadas, parecían los restos de un combate mítico, pues el agua aun movía aquellos despojos.
En una presentación que hice de tus primeros versos, te imaginé en la noche y en uno de aquellos pantalanes, ahora cambiaría la hora, estás a mediodía, sentado con los pies al aire mirando el mismo horizonte.
Tus versos, mantienen una regularidad, un equilibrio que semeja aquellas aguas trasparentes, casi inmóviles, ocupadas en reflejar nuestro implacable sol, sin embargo cuando me acerco al poema conducen a lo profundo, no se ve, no puede ser atrapado, pero se descubre en ese vaivén que el agua mantiene más abajo.
El libro tiene esa profundidad, que me reconcilia con el hecho de estar esperando algo, que no sabemos lo que es, pero necesitamos urgentemente, no para distanciarnos de esta realidad cansina que habitamos, cubierta de páginas y números, que conducen al tedio, que no tienen sombra de duda, que nada ocultan. Tu libro me remite al misterio que somos, al ser que aspiramos, a la verdad que yace en el secreto de los días.
No hay otra forma de ser que este conjunto de fragmentos que habla de lo que hemos sido. Poemas que el tiempo salva de estos tiempos.
Que los dioses del Molinete, del teatro, del anfiteatro y de Santa María te sean propicios.

Un fuerte abrazo
José Luis

26 de febrero de 2012

Treinta poemas, el librito perdido, en issuu



Treinta poemas formaba parte de un proyecto fallido, una colección de libros de pequeño formato (publicados por la editorial granadina Comares) que en su momento auspiciaron el profesor Francisco J. Flores Arroyuelo y el poeta y periodista (hoy también profesor universitario) Antonio Parra, director de Postdata; colección que iba a llevar como nombre precisamente el de la editorial granadina unido al de la revista murciana, Comares/Postdata. Pero por razones que no vienen al caso ahora sólo tres de los títulos inicialmente previstos llegaron a imprimirse, y uno de ellos fue esta pequeña antología de lo que yo había escrito hasta aquel momento, dado que tras los dos libros editados —que no escritos— en el espacio de apenas ocho meses (En las nubes del alba, 1990 y Si la ilusión persiste, 1991) sólo había publicado algunos poemas sueltos en revistas literarias de ámbito provincial y escaso eco exterior. Pero en esos cinco años había seguído escribiendo poemas y reuniéndolos en libros de los que más tarde, cuando dejaban de satisfacerme (ya fuera por convencimiento propio o por excesivo asentimiento a pareceres ajenos) iba separando los poemas que parecían funcionar mejor en el siguiente: así nacieron y murieron sucesivamente Bienvenida la noche, Con tanta claridad, El legado de Hamlet, La vida razonable y La justicia del tiempo, que dejaron en el camino un considerable número de poemas, bien porque ya no parecían tener sentido dentro del nuevo conjunto o bien porque me parecía mejor reservarlos para algún posible libro posterior.
Podría decir, sin temor a exagerar, que ese excesivo asentimiento o conformidad con las opiniones de otros fue durante años una dolorosa constante en mi evolución como escritor de poesía; como peculiar el tipo de desempeño crítico que pedía de aquellos a quienes enseñaba lo que iba escribiendo. Atendiendo a mis recuerdos y a los manuscritos anotados que conservo, podría distinguir dos tipos diferentes: de una parte, quienes tenían arraigada en su mente una determinada idea del poeta que yo era o debía ser (idea que yo sospechaba ya entonces que en absoluto se correspondía conmigo, y el paso de los años no ha hecho sino reafirmarme en esa convicción) por lo que miraban cuanto les mostraba desde el convencimiento de que distaba mucho de ese estado 'ideal', y llenaban el manuscrito de tachaduras y comentarios, muchas veces razonables y otras no tanto, incluso —en ocasiones— de inusitada dureza y displicencia, rozando lo ofensivo. Sin perjuicio de su indudable buena intención, el comportamiento de alguno llegó en algún momento a parecerse más al de un agente preocupado por los intereses de una supuesta 'carrera literaria' (que, por seductora que pudiera resultar, yo no estaba seguro de que quisiera o pudiera tener) que al de un amigo...
Los segundos, en cambio, parecían mirar desde el convencimiento de que ya era (o estaba en el camino de ser, y disponía de las herramientas necesarias para ello) el escritor que era o debía ser, ni mejor ni peor, ni necesariamente el que a ellos les gustaría. Sus análisis, por tanto, huían deliberadamente de enmiendas, tachaduras y/o cualquier tipo de anotación en los márgenes de posibilidades alternativas a este o aquel verso, limitándose a señalar con una marca apenas visible —un punto con lápiz o rotulador, junto al título o en alguna de las esquinas superiores del folio— aquellos poemas que les parecían mejores o más les habían gustado o emocionado.
Por razones de cercanía vital y afectiva, sin embargo, el peso mayor en mis decisiones lo tuvieron los primeros, y en el caso que nos ocupa ahora determinaron una serie de cambios importantes en el resultado final, desde el título —que cambió del inicialmente previsto Antología mínima al mucho más neutro de Treinta poemas— hasta el contenido mismo (1), pasando por la 'Nota del autor' que lo encabeza, cuya versión inicial —pergeñada entre julio y septiembre de 1996 y de la que se nutren estas líneas— terminé cambiando ya en las primeras galeradas por otra bien diferente —la que puede leerse ahora— redactada en lo fundamental por uno de los asesores a quienes antes me refería y mínimamente retocada después por mí, y cuya característica más llamativa es ese tono de impostada humildad —tan extraño a mi carácter— que se adivina detrás de algunas frases: «un libro de transición hacia nuevas tentativas», «dejaba ver las influencias de poetas que por entonces empezaba a descubrir», «quedaron inéditos —y debo decir que me alegro de que así fuera—», «recupero los que creo que más claramente apuntan a posibles caminos futuros», «'La justicia del tiempo' tiene un marcado carácter generacional»...
Ese tono casi inculpatorio y/o disculpatorio, como de pedir perdón por el atrevimiento de publicar aquella antología, tiene poco que ver con el meramente descriptivo del texto original, en el que tras hablar de ese modo de ir subsumiendo cada proyecto de libro en el siguiente que comenté arriba, terminaba con una breve referencia a los poemas que habían ido quedándose por el camino:

«Es de ese conjunto de poemas 'descolocados', por así decirlo, de los que principalmente se nutre esta selección, en la que también están representados los dos libros publicados a los que me referí, y en la que no cabe —por razones obvias— incluir ningún texto de un primer libro que aún no he tenido el valor de destruir [...], ni de otro posterior, del que ni siquiera he podido encontrar ninguna copia, y que no es —en mi recuerdo— más que una versión primitiva del segundo de los publicados (2). Sólo para comodidad del posible lector, y por mantener un cierto orden cronológico, he ordenado los poemas bajo los títulos de esos libros efímeros a los que originariamente pertenecieron, pero incluyendo las correcciones posteriores.»

Varios de esos poemas adscritos en la antología a los entonces aún inéditos Bienvenida la noche, El legado de Hamlet y La justicia del tiempo no llegaron a formar parte después de ningún libro o —por decirlo mejor—, los libros de los que varios de esos poemas formaban parte se publicaron años después (Bienvenida la noche y El legado de Hamlet en 2003, con alteraciones que desvirtuaban claramente los proyectos originales) o se quedaron por el camino por las razones ya comentadas y por otras tan equivocadas —creo ahora— como aquellas (estoy trabajando todo lo duro que puedo para solucionar eso)...
No quiero terminar sin hacer mención al pintor Pedro Serna, que tuvo la amabilidad de permitir la reproducción del hermoso dibujo suyo que figura como viñeta en la portada, y a Antonio Lucas, que hizo esta breve reseña


en La esfera, el entonces suplemento literario del diario El Mundo. El librito con todo no llegó a distribuirse, como ya he comentado: aparte de los de autor y de algunas decenas más que conseguí años después (gracias a los buenos oficios de Javier Marín Ceballos, todo hay que decirlo), la mayoría de los ejemplares se quedaron almacenados en sus cajas en alguna nave de algún polígono industrial granadino. Si desean leerlo, sólo tienen que hacer clic sobre la imagen de la cubierta que encabeza esta entrada.

NOTAS
(1) Antología mínima constaba de cuarenta poemas —seis de En las nubes del alba, siete de Si la ilusión persiste, once de Bienvenida la noche y dieciséis de El legado de Hamlet— incluyendo los poemas largos Reencuentro en modo menor y El legado de Hamlet, divididos en ocho y seis partes respectivamente, con lo que el total —contando esas secciones individualmente— sería de cincuenta y dos.  Al pasar a llamarse Treinta poemas quedaron fuera diecisiete de los cuarenta iniciales, y de los dos largos sólo incluí algunas partes (III y VII del primero y III, V y VI del segundo).
De esos diecisiete excluidos, seis se publicaron en 2003 formando parte de Bienvenida la noche (Amanecer de otoño, Imágenes amadas, El desnudo infeliz, Aquel sosegado lugar, Respuesta del oráculo y Certeza indeseada —integrado en Odisea, libro XXV—) y otros dos en 2004 (Un amigo del bar y Benet) integrados en el poema Officium defunctorum de Una canción extranjera.
Los otros nueve (Antes que el tiempo los cambiara, Dante anoche, Hablando del suicidio, Soneto falso, Poética para Germán, Tardío remordimiento, A un amigo distante, Brindis y Lección primera, más las secciones I, II, IV, V, VI y VIII de Reencuentro en modo menor) definitivamente no obtuvieron plaza en aquel peculiar concurso-oposición, por lo que podría decirse que siguen esperando una oportunidad de ver la luz, y desde luego estoy considerando seriamente la posibilidad de concedérsela.
(2) «otro posterior, del que ni siquiera [...]» Se trataba de Donde hubo un edificio, conjunto de cincuenta y tres poemas escritos en la primavera y el verano de 1988, parte de los cuales presenté (con ese título) a la convocatoria de ayudas a la creación literaria de la CARM de ese año, y que teóricamente (obtuve una) debería haber entregado para su publicación un año después, cosa que no llegué a hacer del todo: por razones similares a las descritas en esta entrada, sólo catorce de esos poemas estaban entre los veinticuatro que de hecho entregué y se publicaron (los diez restantes escritos —supongo, no conservo los originales— entre julio de 1988 y octubre de 1989) bajo el título de Si la ilusión persiste.

14 de febrero de 2012

Poemas que me han dedicado: Andrés García Cerdán





A lo largo del tiempo algunos (muy pocos) amigos han tenido la gentileza de dedicarme algún poema, y como ya dije creo que no es mala cosa darlos a conocer, haciendo de paso siquiera un mínimo elogio de los libros en que aparecieron. En esta ocasión traigo uno incluido en La cuarta persona del singular, tercer libro Andrés García Cerdán, con el que ganó el XVI Premio Internacional de Poesía Antonio Oliver Belmás. El poema —títulado como uno de los míos de En las nubes del alba— es éste:


ALMATOGRAFÍA

                                                           Para Ángel Paniagua.

NO utilices el nombre de Ezra Pound
en vano. No maldigas. No termines.
Aprende que tu vida es una flor.
Confórmate con todo lo que tienes.
Confórmate con lo que no has perdido.

Luego busca tu sombra de caballo
y llénala de cuerpos. Y no sueñes.
Sobre todo, no pongas en tus versos
la maldición del siglo que se acaba.
Sobre todo, no pongas la marea
ni el sucio asesinato de los nombres.
Aprende que tu vida es una flor.