26 de diciembre de 2011

Eufemismos y perífrasis



La verdad es que estoy de un vago estos días que apenas me soporto, y especialmente los esfuerzos y desvelos de los tres o cuatro últimos para recuperar los datos de uno de los discos duros del ordenador (el más nuevo de los que tengo, un año y un mes apenas) han terminado de baldarme para el resto de los malhadados días navideños, así que me van a permitir que no me extienda mucho hoy, entre otras cosas porque el asunto se comenta por sí solo de puro evidente.

¿Alguien se acuerda del tan traído y llevado (sobre todo en las semanas inmediatamente anteriores a las elecciones de 2008) concepto de desaceleración...? ¿Alguien se acuerda de las furibundas críticas del PP al uso de ese y otros eufemismos...? Pero supongo que sí tienen fresco todavía en la memoria el reciente discurso de investidura de Mariano Rajoy, en el que expresó su compromiso firme por decir la verdad y "llamar al pan, pan, y al vino, vino". Pues bien, hace sólo unos minutos, sin embargo, el nuevo Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha emitido una Nota de Prensa en la que afirma que su titular, Ana Mato, "ha condenado el último caso mortal por violencia en el entorno familiar ocurrido hoy en Roquetas (Almería). Ana Mato ha expresado su más absoluta repulsa por la muerte [...]" para especificar después que "se trata de la víctima número 59 de 2011. El año anterior, 2010, finalizó con 73 víctimas mortales por violencia en el entorno familiar." Como pueden ver ya ni siquiera basta con usar el eufemismo, sino que además hay que envolverlo y darle forma de perífrasis: hasta en tres ocasiones se utiliza la expresión "caso mortal por violencia en el entorno familiar" en lugar de asesinato por violencia machista o de género (que es la que figura en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobada por amplio consenso parlamentario).

Pero ya esta mañana, varias horas antes, hemos tenido una muestra evidente de lo mismo en uno de los primeros actos de toma de posesión de nuevos secretarios de estado. En ella el flamante nuevo ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, no ha hablado de desaceleración, sino de un perfil: el futuro inmediato es un perfil al que nos dirigimos o en el que nos adentraremos (magnífica pirueta ontológico-categorizadora del ex-Lehmann Brothers' boy, no me lo negarán) y resulta que el perfil en el cual nos adentremos en el año próximo, pues va a ser un perfil... relativamente desacelerado (insisto en lo de relativamente, que en cuestión de categorías ontológicas las absolutas está casi totalmente prohibido usarlas, salvo de puertas adentro del partido y/o del gobierno). En fin, he dicho que no tenía ganas de extenderme, así que escuchen, escuchen atentamente (y/o lean atentamente la transcripción) de sus palabras, todo un señor ejemplo de la más eufemística oratoria que se haya oído en mucho tiempo: 

«Seguramente, en este trimestre, la economía española, pues, eeeh... ha tenido una recaída, y volvamos a una cifra de crecimiento... a una tasa de crecimiento negativa, lo cual va a determinar, lógicamente, que el perfil en el cual nos adentremos en el año próximo, pues va a ser un perfil... relativamente desacelerado. Los próximos dos trimestres —que nadie se engañe— no van a ser sencillos, tanto desde el punto de vista del crecimiento como desde el punto de vista del empleo... Sin embargo yo creo que esto tiene que ser un acicate, tiene que ser un elemento de motivación adicional, para aplicar estas refor... esta agenda reformista que comentaba antes. Los tiempos son difíciles pero son momentos de decisiones importantes, profundas, y que dejen una impronta en la economía española...» 

E imperturbables, flanqueándole (casi se diría amparándole, protegiéndole) los insignes e inefables Josep Mª 'Ansar' y su cuasi-doble canario —sin bigote desde hace ya algún tiempo, quizás para que no le confundan con el original (por otra parte inconfundible, valga la redundancia) o tal vez simplemente desde que intuyó que le podía tocar un ministerio, cosas del perfil del ministrable, ya saben...

26 de noviembre de 2011

No era sólo en Galicia...


Esperanza Aguirre y Ramón Luis Valcárcel en 2010.  Foto EFE reproducida por El País


Leo en la sección de política de El País este reportaje: Valcárcel quita temporalmente la tarjeta sanitaria a parados y extranjeros y cuelgo el enlace en Facebook. Unas horas después PM, amigo desde los tiempos de Thader, deja allí este comentario:

P.M.: "Lo siguiente, el copago, como si ya no pagáramos, pero esto es más grave. El nivel de una sociedad se puede medir viendo cómo cuida a los menos favorecidos. Valcárcel es un miserable."

Le comento a continuación que acabo de ver un reportaje en la noticias de... creo que la Sexta, sobre las aulas prefabricadas o barracones en los que estudian los niños en varias comunidades españolas (sólo en Cataluña unos 3000). En Valencia, uno de los conglomerados de barracones (sin pista de deportes, biblioteca ni laboratorios, y para la educación infantil PÚBLICA, of course) está justo al lado de la grandiosa, muchicostosa y TOTALMENTE INNECESARIA Ciudad de las Ciencias y las Artes... Los padres se plantean como objetivo conseguir que se construyan los colegios PÚBLICOS necesarios (con pista de deportes, biblioteca, laboratorios) para que los niños no tengan que estudiar en esos barracones más de tres años (o sea el período de primaria NO obligatoria), y a continuación sale el Director General del ramo y con TODA SU SANTA CACHAZA arguye que su objetivo (el de su administración) es que el problema esté solucionado en un plazo de... ¡¡¡OCHO AÑOS!!!... ¡Ah, pero eso sí, los valencianos siguen dándoles la mayoría absoluta...! ¿Qué se puede hacer pues...?

Podemos no estar callados, votar, denunciarlo... Pero está claro que desanima ver cómo estos sinvergüenzas desprecian al populacho. me reponde a su vez P.M.

Desanima mucho, querido P., sí, desanima mucho, estoy escribiendo algo al respecto desde ayer, paré para templar un poco la rabia y que no afectara al texto de la entrada...

1 de noviembre de 2011

Cumpleaños de Soren Peñalver


Soren Peñalver en S. Martín de Porres, bajo el dintel de La puerta falsa

Hoy es el cumpleaños de Soren Peñalver. Aunque conozca la fecha exacta (más bien el año, puesto que la fecha evidentemente es hoy) no la voy a decir porque creo que no me corresponde a mí desvelar el secreto que hay detrás de esa pequeña coquetería suya. Yo lo sé desde 1992, cuando hacía ya unos ocho años que le conocía, y no a través (como el propio Soren cree) de Pedro o Eloy, que siempre me dijeron saberla pero la mantuvieron —también ellos— oculta a mi curiosidad. No, yo supe el año de su nacimiento por un compañero suyo de la mili, y hasta aquí puedo leer... Tampoco importa tanto si pensamos que, hará mañana un año, la vida nos lo devolvió —físicamente algo mermado, pero enteroa la vida y a la poesía, y yo quiero celebrarlo con él y con ustedes: celebrémoslo, por ejemplo, con un poema suyo, uno que no está incluido en Cantos del peregrino, la selección que publicó la pasada primavera el Museo Ramón Gaya con motivo del homenaje que le tributó el Día Internacional de la Poesía, y que intuyó que traerá muy buenos recuerdos de los días de antaño a más de una y de uno.


UN IDILIO INTEMPORAL

Espigada, libre el cabello
y los ojos dos violetas brillantes
de agua, como una colegiala
de antaño, escapada de una clase
abrumadora antes de tiempo,
la Poesía espera, bajo un árbol,
a que la lluvia cese de caer
sobre la calle y los que corren.

Pasas, la saludas, te reconoce.
Fue a finales del milenio
pasado, o a principios de éste.
A ella ni la tocaron los años.

Frecuentabais, en las tardes
soñolientas, en las noches
claras, musicadas, aquel lugar
de nombre impar, alzado
en el recuerdo, como una clave
o un enigma de la Cábala
o Platón: La puerta falsa.
Soren Peñalver

31 de octubre de 2011

Un poema de 1987 y una cita de 2011




LA CITA:
«El libro es un objeto en el que el tacto cuenta y también el olfato, mezcla en ocasiones de tinta y polvo [...] tras la lectura de un libro acostumbran a quedar pequeños testimonios del lector, quizás una ralladura o un viejo billete de metro o, incluso, alguna nota. Nada de ello pasará en el caso de la pantalla. Le falta ese toque erótico que proporcionan tacto, olor y también el rastro de su historia.»
En "También quiero libros digitales", de Laura Tramosa
[Artículo completo aquí].

EL POEMA:

ERÓTICA CON LIBRO

No podía dejar de oler el libro,
parecía un poema aquel olor,
un poema más, de tan hermosos
que hacía los poemas.

Daba gusto tenerlo entre las manos,
estudiandoel lugar de cada letra:
el defecto más pequeño me lo hacía
más amable, la huella de las letras
de la página anterior.

Difícil la lectura, regresando,
volviendo a oler la página, el perfume
real entre los versos, releyendo
olor y suavidad, metía mi rostro
y rozaba con mi piel aquellas líneas,
gozaba en sus caricias un placer
más parecido al placer que otorga un cuerpo...

Cuerpo siempre dispuesto a restregarse
y a mirarme, dispuesto a acariciar
dulce mis ojos, a entregarme el olor
de tanta piel cubierta de poemas,
o sólo a hablar conmigo, a acompañarme.
(De En las nubes del alba, 1990)

25 de octubre de 2011

3 metros sobre el cielo




En uno de los comentarios de los lectores a esta noticia (el #59, firmado por Emergouse) puede leerse lo siguiente:

«la ultima produción española que fui a ver fue 3 metros sobre el cielo con Angel Casas como actor principal pelicula sublime, guión que roza la excelencia, actores secundarios brillantes y llenos de vida desde el mismo principio, decorados y puestas en escenas notables del 1-10 le pongo un 11.»

De lo cual pueden deducirse dos cosas: una, que un actor para mí desconocido anda enseñoreándose de las pantallas españolas, y para más inri lleva mi nombre y el apellido del macarilla actual del cine y las series españolas, Mario Casas. Y dos, que el mencionado lector entiende muy poco de cine y que no ha visto la anterior adaptación de la obra de Federico Moccia, la original italiana Tre metri sopra il cielo (estrenada en 2004, con Mario Scamarcio al frente del reparto) cuya existencia probablemente desconoce y de la que la española es calco prácticamente secuencia por secuencia (como veremos en otra entrada), hecho que se escamotea por completo al espectador, al menos en los extras de la edición en dvd: en uno de ellos el director habla incluso del proceso de adaptación de la novela para la realización del guión como si se tratase de una película original y no de un remake, sin mencionar ni siquiera de pasada la película italiana y sin decir en ningún momento que lo que se ha adaptado en realidad es el guión de esta última (del propio Moccia en gran parte), cambiando Roma por una ciudad española indeterminada y los nombres de algunos de los protagonistas... Salvo —claro— que donde en la italiana hay actores en la española hay niñatos que no saben vocalizar y —lo que es peor— bigestuales; y que donde en la italiana los chavales llevan el casco —o se lo ponen, o se lo quitan— en todas las escenas con motos involucradas (que son muchas, tan protagonistas casi como ellos), en la española, producida por Antena 3 (curiosamente la principal promotora de la conocida campaña "PONLE FRENO") simplemente lo llevan colgando del brazo o no lo llevan...


20 de octubre de 2011

Cuaderno del 93 (II)


Foto: Nieve en Tejeda de Tiétar © José Paniagua (Cleto), 2010


POSTAL INFANTIL

Hay un mundo de nieve que fue un día
lejano de la infancia. Entre los muchos
momentos olvidados, ese día,
la mañana feliz que vi la nieve
por vez primera y última, pervive,
y ha enterrado en su seno muchos otros
recuerdos, buenos, malos, tantos juegos
de entonces ha hecho suyos, en su afán
de cifrar en su imagen todo aquello.

La infancia son imágenes, sabemos,
casi siempre instantáneas, sin diálogos
y sin motivaciones aparentes.
Y de pronto sentimos que una de ellas
se empeña en absorber a las demás,
devora cuanto estorba a sus propósitos,
y así mueren amigos, ilusiones,
desencantos que un día fueron nuestros.

Y de pronto sentimos que esa nieve
es ya la infancia toda en sólo un mito.

12 de octubre de 2011

Matthew Shepard, 13 años




Los hechos son de sobra conocidos por una amplia mayoría de los hombres y mujeres homosexuales de todo el mundo occidental, pero práctica y lamentablemente desconocidos por el resto fuera de los EE.UU. Lo esencial de la historia es que la noche del 6 al 7 de octubre de 1998, Matthew Shepard, un estudiante de Ciencias políticas de la Universidad de Wyoming al que le faltaba un mes para cumplir los 22 años, de buena familia (su padre era inspector de seguridad una plataforma petrolera en Arabia Saudí), bastante guapo y físicamente atractivo a pesar de su complexión delgada y su baja estatura, "estaba sentado en la barra del Fireside Lounge bar de Laramie, tomando una cerveza, cuando dos tipos se le acercaron y entablaron conversación con él. Matthew les indicó que era gay, y ellos le dijeron que eran gays tambien" según escribió en su crónica el periodista del New York Times James Brooke que le había contado entre lágrimas Walter T. Boulden, uno de los amigos del muchacho y profesor universitario de trabajo social allí.
Esa noche Matthew fue secuestrado, vejado, brutalmente golpeado, robado y torturado por esos dos sujetos, Russell Arthur Henderson y Aaron James McKinney, que se habían hecho pasar por gays para entablar contacto con él. Muchas horas después, un hombre que paseaba con su bicicleta por las afueras de Laramie observó a cierta distancia una especie de bulto de algún modo sujeto a una valla de rancho. En un primer momento pensó que pudiera ser un espantapájaros por la forma en que tenía los brazos extendidos, pero al acercarse comprobó que se trataba de un cuerpo que había sido atado a la valla, parcialmente quemado y lleno de golpes, cardenales, magulladuras y sangre reseca. Era el cuerpo maltratado y ya casi sin vida de Matthew Shepard, el estudiante universitario abiertamente gay que había sido 'crucificado' a la valla más de 18 horas antes...
Acostumbrado a la vida en Europa y en Denver, Matthew, un estudiante de lengua extranjera que quería convertirse en diplomático, se encontró viviendo en esta ciudad de poco más de 27.000 personas aisladas. Matthew había nacido en Casper, la capital del cinturón petrolífero de Wyoming, y pasó gran parte de su juventud allí, antes de ser enviado a estudiar a un internado suizo (donde estudió árabe y alemán) y regresar a los Estados Unidos para asistir a la Universidad de Wyoming, en la que había estudiado su padre. [Continuará]

13 de septiembre de 2011

Dos cartas de 1991



7 de febrero de 1991
D. Angel Paniagua
Murcia

Querido amigo:
                       Este segundo libro suyo es mejor edición que el primero y los poemas más personales y conseguidos. Pero tenga cuidado: no es bueno publicar mucho para un escritor de su edad, y dos libros en un año es un peligro. ¿No habría sido mejor hacer uno con lo mejor de los dos? Yo creo que sí. Un primer libro es la carta de presentación más difícil, y Vd. se ha presentado dos veces seguidas. Pero ya está hecho y Vd. sabrá retomar el pulso y la mesura.
Cuente con mi simpatía y mis mejores deseos para sus escritos.
Un abrazo afectuoso, 
[Firma remitente]

________________



[[Ciudad], 8-III-91]
Paniagua querido:
                     Bien sabes lo que se agradece en el exilio... (¡Bueno, no lo sabes, porque nunca has estado en Ponto alguno!) En cualquier caso, supones que se agradece, ¡y mucho!, recibir noticias de quienes te quieren —o juegan a quererte, que en la distancia es igual para el recipendiario— y más aún si te envían regalos. He leído el tuyo, y me ha gustado más por ser regalo y venir de ti.
Supongo que se impone la breve crónica sobre mis primeras semanas de estancia en [Ciudad], pero no tengo ganas de contarte el lío que representa asentar los reales en nuevos territorios. ¡Ya será en ocasión de nuestra estancia en Flandes, cuando nos reclame de nuevo el emperador Carlos! Entonces comprenderás mejor, o estarás en mejores circunstancias para comprender lo que es una conquista de territorio. (Aunque, ahora que lo pienso, tú eres un innato estratega).
Tanteos y zancadillas disimuladas, afabilidades dudosas, caras largas... ¡de todo ha habido! Decir que todo está superado sería más bien propio de un optimista paniagua que de un [adjetivo] pesimista. Pero algo se va avanzando.
El mar sigue siendo lugar de referencia y siempre vuelvo a él. ¿Te comenté lo de las [estrofa] que me había dado por hacer cada vez que lo miraba?
Ya son un sinfín. Te voy a transcribir la primera (por su solera y su carácter de novedad). Sé que estos disparates para-poéticos te encantan, y más si vienen de tu [adjetivo].
(Mejor doy la vuelta al folio; así queda completita en la otra cara, ¿no?).

[Transcripción de la [estrofa] y explicación de
un detalle de la misma en forma de nota al pie]

Y después de haberte hecho reír un poco, con el título barroco y la nota erudita, te mando, en una calurosa despedida, cien mil abrazos (para que puedas desprenderte de alguno, si te pregunta alguien por mí. Claro, para [Nombre], tres o cuatro por lo menos) y el deseo de que podamos hablar pronto,
[Firma remitente]


[Como se desprende fácilmente de su lectura, ambas cartas me fueron remitidas como respuesta al envío de mi segundo libro de poemas, Si la ilusión persiste, cuya portada (con El angel caído, de Roberto González Fernández) encabeza esta entrada. En su página de créditos figura el 15 de diciembre de 1990 como fecha de esa primera edición, aunque probablemente sólo por motivos administrativos: se suponía que el libro había sido escrito a lo largo de 1989 con una beca de creación literaria de la Consejería de Cultura, que estipulaba la entrega en el plazo de un año del correspondiente original conforme al proyecto que presenté al solicitarla (nadie verificó tal extremo, que yo recuerde) y su publicación con cargo al presupuesto del siguiente ejercicio, o sea, 1990. Pero lo más probable es que las cajas con los primeros ejemplares no salieran de la imprenta hasta los días iniciales de enero de 1991, cuando me llamaron para que pasara a recoger los que me correspondían como autor.]

12 de septiembre de 2011

Andy Whitfield (17/7/1972 - 11/9/2011)




Los 'hashtags' Andy Whitfield y Spartacus son trending topic en Twitter, que se ha llenado de mensajes de condolencia por la muerte del actor de 39 años, ocurrida ayer domingo. Durante el día de hoy, al pinchar cualquiera de esas dos etiquetas, los nuevos tweets se sucedían hoy a ritmo de vértigo, entre 3000 y 4000 nuevos cada minuto. Supongo que algún día me decidiré a poner por escrito las impresiones y reflexiones que me produjo la serie de la cadena Starz cuando la vi el año pasado, primero bajando cada capítulo subtitulado a los pocos días de su emisión en USA, y después en los DVD que —como viene siendo cada vez más habitual allí— salieron con audio y subtítulos en inglés y español (latino), aunque en esa primera revisión lo que más me interesaba era analizar más detenidamente el curioso (chocante y llamativo al principio) uso de distintos registros del inglés y sus acentos para intentar trasladar o reconstruir en ese idioma (al fin y al cabo, salvando las distancias, el latín de hoy en día) lo que debieron de haber sido los registros y acentos del latín hablado por esclavos de distintas y remotas partes del imperio en un ludus del siglo I A.C.
Pero eso será en otra ocasión. Por el momento sólo voy a reproducir aquí uno de esos tweets, el que transcribe las palabras a la prensa de Vashti Whitfield, su esposa:

"On a Sydney morning, surrounded by his family, in the arms of his wife, our warrior Andy Whitfield lost his 18 month battle with cancer."














8 de septiembre de 2011

Ocho de septiembre




Tantas lágrimas cubren aquel sitio,
tus palabras —aquel me gustas mucho
burlón que aún suena a gloria—,
aquel primer matiz como de hazaña
furtiva y pasajera, el aire frívolo
de aquel beso primero, tu colchón
en el suelo y tus sábanas de raso,
y aquella noche larga en la que hicimos
de todo y sobró tiempo para hablar y reírnos.

La magia del inicio, sustraída
por el velo tenaz del desencanto,
necesito invocar en estas noches
que no me pertenecen,
estas horas perdidas deambulando
de un libro para otro, buscando algún sosiego
donde sólo una suerte de aflicción
despoja de sentido las palabras,
los gestos, el silencio y el inmisericorde
trasiego de inquietudes;
invocarla en defensa tuya y mía, por que sola
perdure entre nosotros, evitándonos
la tibia enemistad de la distancia.

Ven a verme y recuerda
conmigo aquella magia, recuerda que aun ahora
nos eriza la piel un ansia grande
de fundirnos en uno, y sólo el miedo
nos libra de cumplirla, interponiendo
la amargura presente.
                                             Ven a verme
y aquí cuando me mires no habrá ese sentimiento
de lejana tristeza y de impostado
dolor, sino el momento primero, que nos salva
entre la lucidez y entre el vacío.

[Mayo-junio, 1990 - enero, 1991]

4 de septiembre de 2011

Operación 'Mariano I el Recortador'


 [Portada de la edición en papel de La Razón del 4-9-2011]

El diario La Razón incluye hoy domingo un suplemento hagiográfico de 26 páginas dedicado a la figura de Mariano Rajoy, con artículos de relevantes marianólogos de la talla de  Soraya Saénz de Santamaría, Jorge Fernández Díaz, Antonio Basagoiti, Alberto Núñez Feijóo, Ana Pastor, el IV Conde de Badarán (más conocido como Pío García Escudero) o el propio Javier Arenas. El motivo de todo este despliegue puede verse en la leyenda de la esquina inferior izquierda, junto a esa impagable foto en blanco y negro de un Rajoy post-adolescente: "LO QUE SIEMPRE QUISO SABER DE RAJOY: La Razón del Domingo adelanta su autobiografía titulada «En confianza» que Planeta pone a la venta el próximo día 6" [la portada en PDF aquí]. Para quienes no caigan, la editorial Planeta pertenece al Grupo Planeta, propietario —entre otros medios— del diario La Razón y de Antena 3 (cadena, por cierto, por la que acaba de fichar Vicente Vallés para sustituir a Roberto Arce al frente del informativo del mediodía...)
Y al hilo de su inminente publicación, yo me hago varias preguntas: ¿Qué interés puede tener la biografía autorizada— de un sonso como Mariano Rajoy? ¿Quién habrá sido el/la esclavo/a que ha escrito el tocho (porque tengo MUY claro que en ningún caso ha sido él mismo)? ¿Cuántos ejemplares tiene previsto Planeta decir que se han vendido de la primera edición? ¿Cuántos se habrán vendido en realidad? ¿Qué cifra de ventas (reales) considerará Lara/Planeta indicativa de la posibilidad (y cuál de la certeza) de lograr la mayoría absoluta el 20N? ¿O se trata sólo de sucio y asqueroso márketing político-literario, de una asquerosa (y absurda) campaña de promoción de la credibilidad y posibilidades de un candidato a presidente del gobierno mediante cifras de ventas y segundas y terceras ediciones (ya estoy viendo la faja: ¡Agotada la 1ª edición, 200.000 ejemplares vendidos en 15 días!)...? Y qué penita me da el pobre Vicente Vallés, sujeto paciente de la también asquerosa (pero inteligente y calculadísima) apuesta de Lara/Antena 3 por dar credibilidad a sus increíbles contenidos informativos...



Porque Lara/Antena 3 sabe que Sandra Golpe, su presentadora veraniega de ese informativo, ha sido un fiasco total, más que por sus estrambóticos atuendos de colores lisos (en numerosas ocasiones azul PP y rojo PSOE) porque hasta las niñas de sus ojos hablaban en azul gaviota, y eso resulta del todo inadecuado para una cadena que quiere (Planeta y el Santander detrás, no se olvide) que sus informativos gocen de la máxima credibilidad para no poner en peligro el advenimiento de Mariano I el Recortador, en lo que viene siendo una regla básica en el ámbito de la comunicación audiovisual: la llegada a Las mañanas de La COPE de Ernesto Sáez de Buruaga como director, supuso a corto plazo la salida del matinal y de la cadena de Alfonso Merlos, por considerar Buruaga que resultaba un peligro para la imagen de moderación que el PP de Rajoy quiere transmitir de cara a las generales). Lara/Antena 3 sabe que moderación y credibilidad son a tal efecto valores muy importantes, si no los que más. De ahí su jugada maestra última, el fichaje de uno de los periodistas que gozan ahora mismo de mayor grado de credibilidad ante el público mayoritario, Vicente Vallés, que ya ha tenido preguntas (también en su twitter) acerca de su llegada, si va a cambiar o no el tratamiento informativo, etc...


Aclaro que con "público mayoritario" quiero decir el que carece de lo que entendemos por pensamiento crítico, muy distinto (y distante) del formado por quienes sí analizamos cosas como el uso de mensajes subliminales en los informativos de la cadena (el mencionado uso de los colores en el vestuario de la presentadora, noticias políticas o sociales buenas o positivas con mayor saturación de azules de lo normal, noticias políticas o sociales malas o negativas con mayor saturación de rojos de lo normal) o simples tergiversaciones como alteraciones horarias y otras. Por ejemplo: algún dirigente o candidato del Partido A da una rueda de prensa y lanza un determinado mensaje; horas después hace lo propio algún dirigente o candidato del Partido B, que lanza un mensaje no directamente relacionado con el anterior. En el informativo, se ofrece primero la información referida a la rueda de prensa del Partido B (la que tuvo lugar después) con una locución que implícitamente  (con gestos de la presentadora, matices morfosintácticos, etc) presenta como ridículo o descabellado el mensaje del candidato de B. Seguidamente se ofrece la información de la rueda de prensa del Partido A (la que en realidad tuvo lugar antes) de modo que en el subsconsciente del espectador (ajeno a tales particularidades horarias) quede la sensación de que, efectivamente, esa rueda de prensa tuvo lugar después y que —además— lo que dijo en ella el candidato A fue en respuesta a lo afirmado en la suya por el candidato de B. En varias ocasiones este verano, incluso se han omitido las imágenes del candidato del Partido B, reduciéndose así las posibilidades de que el espectador detecte que la redacción de la noticia leída por el/la presentador/a distorsiona o ridiculiza su mensaje. En ningún caso se hace tal cosa con las imagenes del candidato de A, cuyas palabras no sólo se ofrecen como respuesta al mensaje de B (que no lo eran, pues tuvieron lugar antes, disculpen la insistencia) sino que además, al leer en el prompter la locución con que las introduce, el o la presentadora adopta una postura más relajada, ofrece una más amplia sonrisa y cambia incluso (con una indisimulada convicción) la entonación de las citas extraídas del mensaje del candidato de A para ofrecerlas a ese público mayoritario como las únicas razonables y acertadas.
Sustituyan A por PP y B por PSOE y tendrán el esquema completo. Es semiótica pura y simple (semiótica visual, concretamente) aplicada a la comunicación.

27 de agosto de 2011

Monólogos en el vacío




PERCY SHELLEY EN EL ARIEL

Da pena esta limpieza de mi cuerpo
que sólo tú acaricias; esta voz
fundida con la mía, ambas extrañas,
con un sonido ajeno aquí en la mente,
donde sólo uno mismo debe oírse;
no hay otra que transmita su cadencia
por esa magia simple, su silencio
a los versos amargos que ahora escucho.

Como el mar en invierno, despeinado,
sin sol ni luz, espera una palabra,
así he presentido que mirabas
la paz que trajo a veces tu demonio:
los cuerpos se alejaban al oscuro
rumor que me insuflaste cuando niño,
al eco de tu voz, que tan temprano
vibraba ya en la mía y sólo ahora

reconozco. No puedo soslayar
la tentación de hablar contigo, infame,
recordada en el tacto de mi piel,
el odio de mirarte confidente
solícita de tanta adolescencia
desterrada, la envidia de esos años.
¿Dónde estabas? ¿Por qué no me enseñaste
la manera de amarte, como a tantos...?

Ahora aceptaría tu consuelo.
¿O piensas que el sonido de algún cuerpo
me atraería, que iba a abandonarte
y volver con la ofrenda de mis lágrimas?
Tal vez no te equivocas. Te he nombrado
deidad, como los hombres sacralizan
todo aquello que excede a su contacto,
o aquello de sí mismos que detestan.

Pero voy a seguir buscando el rostro
del que tú estés ausente, su sonrisa,
aunque al final descubra que mi aliento
huele a fondo marino, que mi piel,
incluso recién limpia como ahora,
suave y perfumada, disimula
dentículos, como el escualo triste
que en tu seno profundo nunca duerme.

[Este poema, escrito en mayo-junio de 1987 e inédito hasta ahora, es el primero de la serie de fragmentos que luego conformaron el poema-libro Gaviotas desde el 'Ariel' (Pre-Textos, 2005) del que sin embargo quedó fuera, y uno de los incluidos en la antología Monólogos en el vacío, recientemente publicada por Ediciones del 4 de Agosto en la colección Planeta Clandestino, con motivo de mi participación (el pasado jueves 25, junto a Antonio Méndez Rubio) en el VII festival de poesía Agosto Clandestino en Logroño.]

21 de agosto de 2011

Cuaderno del 93 (I)


CREDO ESCÉPTICO

No hay pago por las cosas que dejamos
de hacer, ni por aquellas
en que aunamos empeño y sufrimiento.
Ni siquiera es verdad —como pensaba
el buen Rilke— que empeño y sufrimiento
sean lo único válido, y no importen
las obras a que pueden dar lugar.

Ha pasado ya el tiempo de los dioses
que premiaban las obras, y también
el de aquel otro —el de Rilke—
que era suma de todas nuestras vidas:
apenas queda tiempo y ya no hay dioses
que den valor al riesgo y a las obras
logradas en la vida.

                                         ¡Qué ridícula
tarea la de escribir lo ya otros
pensaron y escribieron, repetir
como en una cadena sin final
ni principio que no hemos avanzado!

¿Qué importa un dios o muchos o su naturaleza
que nunca alcanzaremos, o qué haya
detrás de tantos nombres
cielo, muerte,
transmigración o Brahma?

                                                      Ni siquiera
sabemos si alguien mira hacia nosotros,
si la mágica luz de las estrellas
no es el brillo de unos ojos

escondidos en el espacio negro.

Con todo, si eso es cierto y alguien
fuera
de aquí
nos está viendo, me imagino
que un día llegarán hasta nosotros

—¡truenos, claro!— los ecos de su risa.


19 de agosto de 2011

Un poema de Juan Bonilla




CORDURA DE DIOS QUE QUITAS EL PECADO DEL MUNDO

Padre nuestro, que estás en paradero
desconocido, líbranos de Ti.

No nos llenes el tiempo con tu ausencia.

Tú utilizaste el fuego del infierno
para encender el sol de nuestra infancia.

No nos des incertidumbre de tus ojos
después de que los nuestros ya no puedan
mirar la rosa negra de la vida.

Oh, cordura de Dios que catas
el pecado del mundo,
dispendia tu piedad con los cobardes,
los que te encuentran en cualquier fenómeno
de meteorología, los que imponen
tu Nombre en leyes y oraciones.

Confórmate con ser un huésped
de nuestra infancia rota en mil pedazos.

Vacíanos de Ti,
regresa a tus orígenes,
a aquella inmensa noche de tormenta
en la que el miedo de unos monos te inventara.

                                  (Juan Bonilla, Partes de Guerra, 1994)

8 de agosto de 2011

Poemas que me han dedicado: Antonio Marín Albalate




A lo largo del tiempo algunos (muy pocos) amigos han tenido la gentileza de dedicarme algún poema, y creo que no es mala cosa darlos a conocer, haciendo de paso siquiera un mínimo elogio de los libros en que aparecieron. Y empezaré por el más reciente, incluido en Enclave de barro de Antonio Marín Albalate. En este pequeño y hermoso conjunto de veintidós breves poemas, que no por breves y aparentemente leves dejan de doler, punzantes y callados, en este libro de breves y leves honduras, decía, cambia Antonio el que ha venido siendo uno de sus Leitmotiv habituales (la nieve) por el barro de la edad y el desencanto que el tiempo nos allega. El poema —sin título, como muchos de los suyos, y del que soy no sólo dedicatario sino también involuntario personaje— es éste:

                             A Ángel Paniagua.

¿CÓMO me verán
esas muchachas
con las que todavía
sueño fugarme
a no sé dónde?

¿Cómo me verán,
cuando así las miro,
Ángel, desde esta triste
miopía de canas y barro?

No te ven —dice Paniagua.


29 de julio de 2011

VII Agosto Clandestino




*Jueves 4 de Agosto, IRJ (Logroño) 20 horas: Karmelo C. Iribarren presentado por Pablo Casares.

*Jueves 11 de Agosto, IRJ (Logroño) 20 horas: Carmen Camacho y Miguel Ángel García Argüez.

*Sábado 13 de Agosto, El Patio del Camino (Navarrete) 20 horas, presentación de Nubes con la mente. Tributo a Love of Lesbian (Editorial Comuniter). Con la presencia de su editor, Octavio Gómez Milán, y con los autores riojanos que participan en el tributo, Odón Serón, Enrique Cabezón y Carmen Beltrán.

*Jueves 18 de Agosto, IRJ (Logroño) 20 horas: Mar Benegas y Javier Lostalé.

*Viernes 19 de Agosto, Bar Riff (Logroño) 20 horas: Jesús Ge y César Lladó.

*Jueves 25 de Agosto, IRJ (Logroño) 20 horas: Antonio Méndez Rubio y Ángel Paniagua.

*Sábado 26 de Agosto, Bar Riff (Logroño) 20 horas: presentación de Ahora. 11 poetas en el 2011, con sus autores: Lucía Azpeitia, Adriana Bañares Camacho, L.B.S., Gabriela Collado, Aitor Cuervo Taboada, Matilde de las Rivas, Nerea Ferrez, Bosko I., Iván Mendoza Madorrán, Laura Monzón Echevarría e Ignacio Pérez Lasanta. 

(Además de los libros mencionados, en cada acto se presentarán sendos cuadernos de la Colección Planeta Clandestino con poemas de los autores participantes.)

25 de julio de 2011

Vendrá el tiempo y tendrá nuestros poemas (o la paja en el ojo ajeno)



Estos días pasados hemos tenido en Facebook un intercambio de ideas y puntos de vista sobre este texto de Martín López-Vega publicado el 19-7-2011 en la web de la editorial DVD (el autor asturiano aparece fotografiado —¿hojeando? ¿leyendo?— una edición en ruso de Parte de la oración de Joseph Brodsky). Y como sea que la animada charla terminó —al menos por mi parte— dando de sí más de lo esperado, he decidido traer al blog (que tan abandonado tenía) mis respuestas de ese diálogo, siquiera mínimamente retocadas.
El párrafo 1 parece prometer una concisa pero aguda reflexión del filólogo que López-Vega es sobre tradición y renovación en la narrativa última española, pero me temo que en Teoría de la Literatura (M. que sabe de esto un rato más que yo me corregirá si me equivoco) la categoría "bodrios novelísticos" no se contempla como tal. Por otro lado, la preeminencia de Martínez de Pisón, Xuan Bello, Mercedes Cebrián y Elvira Navarro sobre Juan Manuel de Prada y los otros que dice haber olvidado, no puede (desde el punto de vista, repito de la Teoría de la Literatura, no de la mera opinión personal) establecerse con una perspectiva temporal tan exigua.
El párrafo 2 es una boutade que quiere pasar por axioma sin lograrlo. Lástima que los demás también pensamos —habría que decirle— y no estamos de acuerdo contigo en esto. En el párrafo 3 parece arremeter contra los que actualmente son compañeros suyos de escudería (poética). La frase citada es de este artículo de Luna Miguel sobre Agustín Fernández Mallo (A. F. M.), pero no acaba de entenderse bien su ironía en lo tocante al "asunto de la seriedad"... ¿Le agrada o le molesta? En cuanto a la alusión a "las listas de poetas guapos de L. M." debe de referirse a "aquel texto de Poetry is not dead sobre los cuatro poetas más guapos de nuestro país" No he llegado a ver ese texto pero sí otros de la misma Luna Miguel cantando las alabanzas físicas y/o literarias de, por ejemplo, Antonio Lucas, Javier Rodríguez Marcos, Antonio Portela, Juan Antonio Bernier o David Leo García. Pero lo único que (quizá inconscientemente) consigue M.L.-V. mencionando esto es hacer patente un posible daño o descontento suyo íntimo (subconsciente o no) respecto de su propia apariencia física.
La reseña sobre la última antología de Villena a la que se refiere en el apartado 4 (que publicó en la revista Suroeste y a la que alude aquí para “disculparse”) no la pude leer y archivar en su momento, y descubro ahora —no sin sorpresa— que va mucho más allá que otra sobre 10 menos 30 que ya recogí en este blog. Se trata de una pieza lamentable desde cualquier punto de vista, incluido el de la Retórica (desde el que, tratándose de un filólogo, en modo alguno debería serlo):


la dispositio brilla aquí por su ausencia, salta de la inventio a la elocutio con tal falta de mesura y reflexión que el resultado, amén de embrollado y confuso, incluye descalificaciones literarias y personales de todo punto inadmisibles (un curioso disparate [...] Inteligencia, poca, aunque hachazos a la sintaxis hay muchos en el prólogo [...] desde los desvaríos neobarrocos y gimferrerianos de José Luis Rey a las naderías delicadas de Rafael José-Díaz, de los trabalenguas que parecen cómicos (pero al parecer no lo pretenden) de Juan Carlos Abril a las fruslerías de Javier Vela [...] batiburrillo de jóvenes imberbes [...] más les valdría a esos poetas tener los huevos de hacer ellos la antología [...] y no darle la lata a un proto-anciano que ha perdido todo su prestigio como antólogo [...] que estaría mejor buscando tiempo para hacerle a su prosa lo mismo que le ha hecho a su papada).
Ya en una entrada post-reportaje-EPS de su blog recogía "tal cual las escribí" la versión original de sus respuestas a sendos cuestionarios que por entonces le habían hecho (desvirtuadas después, según él, en los medios donde aparecieron); yo trajé entonces aquí unos fragmentos de esa entrada (que eliminó de su blog poco tiempo después) y bastaba con echarles una ojeada para ver ya claramente esa manía hacia Villena, que debe de remontarse (como la de algunos otros, pero ese es otro tema) a la época de 10 menos 30: de los más jóvenes de los incluidos en aquella antología, uno (Rendueles) es asturiano como López-Vega, y los otros dos coetáneos suyos (o casi, Juan Carlos Abril de 1974 y Carlos Pardo de 1975). En la introducción, además, Villena decía que “no figuran otros nombres jóvenes que estimo —José Mateos, Javier Almuzara, Lorenzo Oliván, entre otros— que siendo notables poetas han permanecido más fieles al clasicismo de la poesía de la experiencia.”
Se considerase aludido o no en ese “entre otros”, la realidad es que López-Vega y Almuzara (junto con —o espoleados por— su amigo y valedor García Martín) urdieron una estrategia de descrédito que tuvo varios frentes, en su caso una sección “humorística” de correos apócrifos en la revista Reloj de Arena de la que eran coordinadores, y en la que tuvieron la desfachatez de publicar una falsa carta mía con el mismo estilo insultante y faltón que el escrito que comentamos. Con los años, y los sucesivos textitos de este tenor, yo estoy cada vez más tentado de creer que revelan otro posible daño o descontento suyo íntimo (subconsciente o no) respecto de Villena y/o de sus antologías, en las que por una razón u otra no ha llegado a aparecer... (Y parece que no es el único que se echa de menos en ellas, de hecho Juan Carlos Sierra cierra su crítica de La inteligencia y el hacha con estas palabras: "quizá a la antología de Luis Antonio de Villena habría que reprocharle amistosamente algunas ausencias y alguna que otra presencia. ¿Ubi sunt, por ejemplo, Abraham Gragera o Martín López-Vega?")

Del párrafo 5 hay poco que decir porque deja ver a las claras el concepto de las relaciones humanas de este chico, al igual que en el 6, en el que despotrica contra el mencionado Carlos Pardo a cuenta de sus respuestas a una entrevista aparecida en abril, y que creo que se califica por sí sólo. La literatura es otra cosa.

En el 7 dice López-Vega que “se ha publicado una antología sin ninguna importancia en Visor. Uno la ve y piensa eso, que nadie le hará mucho caso, pues los autores incluidos son en general de poca monta y sobre todo el libro es lo bastante breve como para ser un libelo colectivo, pero no una antología con voluntad de nada.” Debo decir que creo que es falso que esta antología de la poetidumbre se haya vendido como churros, por mucho que siga semana tras semana en la lista de más vendidos de El Cultural. En cualquier caso, dudo mucho que en sus cifras de ventas haya tenido algo que ver una carta abierta (que es sólo eso, una carta, no un cañonazo para matar poemoscas), y disiento en cuanto a que los autores que la componen (individualmente considerados) sean “de poca monta”. Lo que —a mi juicio— falla de esta antología como propuesta es la penosa exposición de un (inexistente) fundamento teórico que supone su prólogo, un texto (por no decir directamente sarta de disparates e ingenuidades bobaliconas) que no resiste el más mínimo análisis crítico y que ninguno de los incluidos debe de haber escrito, puesto que —aunque hablan desde el nosotros— ninguno (a título individual ni colectivo) lo firma.
Pero… ¿qué sentido puede tener dedicar el 10% de un artículo a una antología por la que nadie le ha preguntado para desvalorizarla? ¿No habría sido mejor, siguiendo su razonamiento, ni siquiera haberla mencionado? El propio Martín López-Vega viene en nuestra ayuda a la hora de entenderlo; véanse estas frases extraídas del prólogo: 

“Ante tanta incertidumbre una gran parte de los nuevos poetas en español se han adscrito a una tendencia tan experimental como oscura [...] el estado comatoso que tiene el panorama poético en la mayor parte de los países europeos [...] Admiramos a poetas que [...] han escrito una poesía perfectamente entendible [...] somos partidarios de [...] una poesía que comunique, [...] Una poesía que conmueva”. 

Y comparense con estas respuestas de M. L.-V. en una entrevista con Lino González Veiguela del 15-04-11: “Me gusta escribir una poesía que sea lo más clara posible, bastante confuso es ya el mundo. Además creo que escribir una poesía oscura y hermética resulta mucho más fácil que escribir una clara.” ¿No será pues que —de nuevo— muestra M. L.-V. la peor parte de sí al sentirse injustificadamente excluido de una antología donde tan a gusto se hubiera sentido…?

Del párrafo 8 (que quiere ser una refutación con guiño de una entrevista a Sergio Gaspar), hay poco que decir puesto que está escrito para una sección de la web de la editorial que éste dirige. Señalar, eso sí, que a estas alturas ya no resulta extraño que López-Vega afirme que “la mayoría de los libros españoles son un bodrio” (¿menos los suyos, debemos suponer?) pero sí resulta extraño que la frase de Sergio Gaspar publicada en la entrevista [“traducciones, bastantes de ellas de discutible interés literario y que apenas aportan nada al presente de la literatura española. Algunas de esas traducciones, no obstante, resultan textos de mucho valor. Hay que afirmarlo con claridad”] se torne en la charla informal con M. L.-V. en “Él dice que la mayoría de las traducciones son un bodrio”...

Qué decir de la afirmación de que "No existe la poesía española" (en el párrafo 9), del concepto tan filológico "ristras de favoritismos de los autores jóvenes", o de la oposición Benítez Reyes/Muldoon, que —de entrada— no son comparables, juegan en ligas diferentes (y, además, ¿qué necesidad...? ¿Qué objeto tiene tal contraposición absurda? Ningún otro, me temo, que el de tachar de papanatismo cualquier interés por la poesía no hispánica). Que él no se "fiaría de un poeta español que no se sepa de memoria trechos de «Las flores del frío», «Libro del frío» (valga la bajada de temperatura) o «Rama desnuda»"... Pues vale, yo me fío de aquellos en cuya obra entreveo la presencia de Garcilaso, de Quevedo, de Espronceda y Becquer, de Machado, de Cernuda... y de Juan Ramón, sobre todo de Juan Ramón, que es la cumbre indiscutible de la lírica española del siglo XX... Si además adivino o asoman (aunque sea demasiado) Eliot, Stevens, Carver, Huidobro, Vallejo, Baudelaire, Cavafis, Pessoa, etc, etc, pues voy fiándome (y fijándome) más y más. Luego ya madurarán, verrà la morte e avrà i nostri versi, y el tiempo hará su antología, no Martín López-Vega...

Para terminar, sobre el 10, lo mejor y lo peor de la juventud es que se pasa sin que apenas alcancemos a darnos cuenta; la poesía, o mejor, los poetas siempre han sido jóvenes antes que adultos (incluido López-Vega, supongo, aunque visto lo visto vaya usted a saber). A unos se les ha prestado más atención que a otros, unos han sido más afortunados que otros, unos han querido y/o sabido medrar más que otros y, en fin, unos han publicado más y/o en mejores editoriales que otros, eso no quita ni pone calidad, que es lo que a fin de cuentas importa, y en algunos hay mucha más que en otros; pero a la vuelta de los años, muchos que ayer prometían se han esfumado, otros cuyas primeras obras nada bueno parecían augurar florecen envidiablemente, y es un proceso siempre interesante aunque, por temporadas, a uno puedan apetecerle más o menos tales zambullidas (el agua está tan fría a veces) pero desde luego, pezqueñines sí, al menos en lo que a poesía se refiere...

[ADDENDA noviembre 2011:
El pasado 16 de octubre López-Vega publicó en Rima interna, su nuevo blog en El Cultural, esta entrada en la que puede apreciarse un significativo cambio de opinión por lo que a los pezqueñines se refiere, he aquí un par de párrafos de la misma:
«...hay poetas que en su primer libro demuestran sobre todo las ganas de hacer algo completamente distinto y otros que, en cambio, parecen empeñados en demostrarnos todo lo que han leído. Ni lo uno ni lo otro sirven por sí solos, y quienes tengan algo que decir irán llegando poco a poco a encontrar la fórmula, su fórmula, personal e intransferible [...]
Prestar atención a los autores nuevos no puede más que enriquecernos: pensar que uno no puede aprender nada de quienes son más jóvenes que él es la primera señal de decadencia intelectual. Pero una forma de respetarles es darles tiempo.»]